Antes de nada, diré que utilizo el término madre en este artículo como matriz de afecto, y no como condición del género.
Imagina que estás en tu casa, un sitio cálido, te sientes cuidado, no te falta alimento. Es un sitio tranquilo aunque algunos días pueden ser un poco más movidos que otros, pero en líneas generales te encuentras perfectamente con un sentimiento de plenitud, de que no te falta nada importante.
Un día de repente se perturba esa paz y calidez en tu casa, no sabes qué ocurre es como un vendaval que te echa fuera y de pronto notas que ya no estás en tu casa, notas un lugar frío y extraño.
¿Cómo te sentirías?
Eso es lo que le ha ocurrido (nos ocurre a todos) a tu bebé. Después de unas 40 semanas aproximadamente el bebé abandona el cálido cobijo que tenía en el útero de su madre y sale a un mundo nuevo que nota como frío.
Esta primera etapa del niño se va a convertir en una de las más determinantes de su vida (de nuestra vida).
El vínculo que se ha creado entre el bebé y la madre en esas 40 semanas es quizá el vínculo más fuerte que va tener durante toda su vida.
El médico y psicoanalista René Spitz ya puso de manifiesto que los niños que no experimentaban una buena relación con su madre durante el primer año de vida, tenían trastornos en su desarrollo físico y psíquico.
Antes de la llegada de nuestro bebé nos hemos hecho grandes expectativas sobre él, tendrá pelo o no, a quién se parecerá, le enseñaré a… yo ya pensaba en como serían las coletas de mi hija, cómo sería su voz…
Todos los que somos padres, sabemos que casi todas las expectativas que tenemos sobre nuestros hijos antes de nacer sobre cómo serán, lo que haremos y no haremos, etc. no se parecen mucho con la realidad.
¡¡Ya llegó!! Y ahora qué.
Nadie nos ha enseñado a ser padres/madres, se supone que tenemos que saber hacerlo o bien encontraremos la forma.
Qué duda cabe que lo hacemos lo mejor que sabemos en cada momento.
Nos preocupamos de que tenga la mejor alimentación, una atención médica adecuada, ropa, juguetes más atractivos…
Para conseguirlo consultamos a los mejores especialistas en cada uno de los temas y no escatimamos en dinero de tal forma que no le falte nada, y eso está muy bien.
Pero mi pregunta es, ¿la nutrición emocional-afectiva que le damos a nuestro hijo tiene la misma calidad?
Damos por hecho que estas habilidades emocionales hacia nuestros hijos vienen de serie con el título de padres, pero todos sabemos que en la mayoría de los casos no es así.
Sin embargo no consultamos a especialistas que nos ayuden a afrontar los cambios, y gestionar las emociones, en muchos casos contradictorias, que se nos generan con este gran cambio.
Es una realidad que la llegada de los hijos es una bendición para los padres, aunque también es una realidad que el profundo cambio que supone en la vida regular de la pareja produce más tensiones y discrepancias que pueden llevar quizás a la primera crisis.
El niño sentirá tranquilidad y calma si la madre es capaz de transmitirle esa serenidad, y solo puede hacerlo si ella misma tiene calma.
En muchas ocasiones los lloros de los niños son motivados por la intranquilidad e inseguridad que sin saberlo les transmite la madre.
Otras veces notan su ausencia, aunque se encuentren a pocos centímetros de ellos.
Desde mi experiencia personal con mi hija ,emociones, sensaciones, sentimientos contradictorios, y desde lo descubierto en mi formación sobre las necesidades humanas me atrevo a daros, con toda humildad, tres consejos que harán que la experiencia de ese nuevo ser vivo y vosotros sea una experiencia mucho más gratificante de lo que ya es por sí sola.
GESTIONA TUS EMOCIONES: Es normal que emociones que antes no surgían habitualmente, aparezcan ahora, tristeza, miedos, también quizás más tensiones con la pareja o con los padres y suegros, que, con buena intención, a veces nos agobian con sus propios miedos.
También los lloros continuados de los bebés provocan mucho estrés, así que solo puedo decirte, que eso es lo normal, así que gestiona ese estrés y atiéndelo con naturalidad y calma, verás que se calmará mucho más rápido.
PRESENCIA: Necesitas tiempo de descanso, sobre todo si has comenzado a trabajar, así que pide ayuda y dedica tiempo al descanso, pero cuando estés con tu hijo/a dedícale el 100 por cien de tu atención.
Eso supone que note tu presencia. La presencia se compone de dos partes, una parte corporal y otra mental.
La parte corporal siempre está presente donde está físicamente tu cuerpo. Cuando estás cerca del bebé él nota esa presencia a través de sus poco desarrollados sentidos.
La parte mental es la más complicada y la presencia o falta de ella el bebé también lo nota (realmente todos notamos cuando estamos con alguien si está o no está con nosotros).
Veo en muchas ocasiones a madres y padres que están moviendo el carrito del niño/a para que deje de llorar mientras están contestando al whatsapp, jugando al candy crush o similar, etc…A no ser que el bebé tenga algún problema fisiológico es muy posible que se sienta solo y reclame tu presencia con ese lloro.
Por lo tanto te aconsejo que trabajes la presencia, te aseguro que la experiencia entre tu bebé y tú se multiplicará de forma positiva.
CONTACTO: El sentido del tacto en esta etapa es muy importante. Que el bebé sienta nuestras manos y brazos. El ser humano necesita contacto humano, abrazos, caricias, besos, es una necesidad de supervivencia.
A comienzos del s. XX el pediatra Fritz Talbot estaba alarmado por la elevada mortalidad de niños menores de dos años en hospicios, donde tenían cobijo y alimento, de una enfermedad que se denominó Marasmo, una enfermedad de origen desconocido caracterizada por la pérdida de peso, abatimiento y desgana entre otros síntomas.
Se descubrió que simplemente la falta de contacto-afectivo humano había hecho que ese niño ya no tuviera ganas de vivir. A partir de ese momento Fritz Talbot acuñó el término de «atención amorosa».(Volveré sobre este tema más adelante).
Por eso solo te digo que nunca, nunca, son demasiado las caricias, los abrazos, las sonrisas, el contacto intenso con tu bebé.
Te deseo felicidad
Antonio Molino

Te presento las claves que literalmente cambiaron mi relación de pareja
Descubre en este PDF GRATIS las 4 claves que te ayudarán a afrontar los conflictos con tu pareja desde el amor, la comprensión y el respeto mutuo.
Suscríbete a mi lista de correo y recibirás gratis el PDF
Deja un comentario